viernes, 22 de enero de 2016

Métodos de aprendizaje de lenguas extranjeras

Encontramos dos grandes bloques en relación a los métodos de aprendizaje de lenguas extranjeras: los desarrollados en Europa y los creados en USA.
Así, como métodos europeos tenemos:
  • A finales del S.XVIII surge en Prusia el método gramática-traducción o método prusiano, usado para la enseñanza de las lenguas clásicas. Tal como su nombre indica, basa el aprendizaje en el estudio y memorización de las reglas gramaticales necesarias para poder traducir textos. Es un método purista que se centra únicamente en la lengua escrita, menospreciando la lengua oral. Da mucha importancia a la literatura, ya que implica aprender una cultura diferente y por lo tanto una lengua. El propósito final era poder leer en otras lenguas, lo que aportaba un beneficio intelectual.
  • A principios del S.XX es introducido en Francia y Alemania el método directo o método Berlitz basado en el método natural que defiende que el proceso de aprendizaje de una segunda lengua es similar al aprendizaje de la lengua materna. La dinámica es similar, no se explica, no se traduce, no hay discuros. La base es expresión y comprensión oral, que se consigue con la interacción entre profesor y alumno a través de preguntas y respuestas en la lengua materna.
  • Como continuación de este enfoque oral, surge en Gran Bretaña en 1920 el método situacional basado en la creación de nuevas situaciones o contextos que permitan entender el significado de las nuevas palabras y estructuras lingüísticas. Así, el vocabulario y la gramática son introducidos de forma gradual al ser seleccionados para cubrir las distintas situaciones.
  • En los años 70 surge en Reino Unido el método comunicativo, centrado en las destrezas comunicativas y lingüísticas en determinados contextos. Su finalidad es capacitar al alumnado para una comunicación real, tanto oral como escrita. Simula procesos reales. Es un método creativo, sin pautas marcadas, donde el protagonista es el alumno.
  • También en los 70 surge en Egipto el método del silencio o método Gattegno, enfocado en el alumno, el profesor está en segundo plano. Usa gestos, mímica y apoyo gráfico. La lengua se presenta asociada a colores a través de las regletas Cuisenaire. No hay explicaciones gramaticales, el vocabulario y la pronunciación son fundamentales.
  • A principios de los 80, surge en Europa el método de la sugestopedia o método Lozanov, que elimina las barreras psicológicas que dificultan el aprendizaje: ansiedad, baja autoestima, etc., pues defiende que el aprendizaje más efectivo tiene lugar a través de la sugestión, cuando el alumno está más relajado. El aprendizaje se lleva a cabo en el aula y la adquisición en el país de la lengua meta. Mínimo estudio de la gramática, se centran en el vocabulario y la comunicación. La base es la música y el ritmo.
Y como métodos americanos los que siguen:
  • En el S.XIX surge en Boston el método natural o método Savour, basado en la interacción oral intensiva en la lengua meta por medio de preguntas y respuestas, donde lo más importante es la pronunciación. Defiende que el aprendizaje de una lengua se puede hacer sin traducir y sin utilizar la lengua materna. Sienta las bases del método práctico que detallo a continuación.
  • En 1964 surge el método audiolingüe o método Fries, que parte del principio de que la lengua es un sistema de estructuras. Potencia la comprensión y expresión oral para desarrollar después la lectura y escritura. El aprendizaje se basa en “drills”, ejercicios repetitivos. Sigue el modelo estímulo-respuesta: “model patterns”.
  • En los años 70 surge el método Respuesta Física Total o método Asher, que se basa en que el cerebro tiene un conocimiento innato que nos da la capacidad de aprender lenguas y la memoria se activa por la actividad física del alumno. No hay libros de texto ni materiales preestablecidos. El profesor dirige los juegos y actividades sencillas como el “Simon says” que combinan habla y movimiento.

En los 90, en el mundo anglosajón, surge el enfoque por tareas, también llamado Project Work, en el que la lengua es el instrumento para llevar a cabo las tareas. Método centrado en el alumno, que es el que desarrolla las tareas. Tiene un papel activo, toma decisiones. Se incorporan conocimientos previos del alumno.Se desarrolla la creatividad.

 
REFERENCIAS
Martín Peris, E. et. al. (2008), Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: SGEL. [en liña] http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm [15/01/2016]

No hay comentarios:

Publicar un comentario