A
continuación analizaré cómo está posicionada España en relación
con respecto a los demás países europeos en el estudio de lenguas
extranjeras y competencia lingüística. Para ello haré referencia a
los siguientes informes:
Eurydice:
cifras clave de la enseñanza de lenguas en los centros escolares de
Europa 2012
EECL:
Estudio europeo de competencia lingüística
España
es uno de los países europeos en los que se comienza con la
enseñanza de lenguas extranjeras a una edad más temprana, en la
etapa de educación infantil, con 3 años. Sin embargo, como podemos
ver en los resultados, esto no garantiza que el aprendizaje a lo
largo de la etapa educativa sea más efectivo.
Atendiendo
al Inglés como primera lengua extranjera, los mejores resultados de
España se obtienen en comprensión lectora y los peores en
comprensión oral. Así, nos encontramos con:
Un
30% de alumnos en nivel B (ya sea B1 o B2) en comprensión lectora
frente al 91% de Suecia o el 60% de Holanda. Posición 11 con
respecto a los demás países de Europa.
Tan
sólo un 22% de alumnos en nivel B en comprensión oral frente al 91%
de Suecia o el 87% de Holanda. Posición 14.
Los
resultados en expresión escrita son muy similares a los de
comprensión lectora. Esto tiene su explicación en lo centrada que
ha estado siempre en España la enseñanza de Inglés en los aspectos
gramaticales, dejando de lado la competencia comunicativa.
La
situación cambia en el caso de la segunda lengua extranjera más
estudiada en España, el francés. Las posiciones ocupadas con
respecto a los demás países en compresión oral, comprensión
lectora y expresión escrita están entre el 4º y el 7º puesto,
siendo la comprensión oral la que tiene, una vez más, mayor margen
de mejora.
Según
el informe Erydice, el profesorado emplea con frecuencia la lengua
meta en el aula. Esto no sucede con el alumnado, que usa
habitualmente la lengua materna. Esta situación es similar en el
resto de países europeos.
Atendiendo
ahora a las principales diferencias entre el sistema educativo
español y el finlandés, considerado uno de los mejores del mundo,
sino el mejor, destacaremos algunos de los datos más relevantes:
El
sistema educativo finlandés es casi
exclusivamente público.
Es base para un sistema social con igualdad de oportunidades que no
diferencia entre clases.
Es
un sistema abierto a los idiomas extranjeros. Las películas
extranjeras no se doblan y se subtitulan siempre en su idioma
original.
La
estructura de las clases las hace más productivas. Menos tiempo
continuo de clases y más
descansos.
En España las jornadas son laargas y cuentan con sólo un descanso
al día.
Para
los finlandeses la familia es lo primero y apoyan completamente su
estado de bienestar. La conciliación trabajo-familia y/o vida
personal es esencial. La responsabilidad frente a los hijos queda
clara cuando se habla de los horarios de los trabajadores. Los
finlandeses respetan y tienen
como sagrado su tiempo libre.
Las
reformas educativas son revisadas y consensuadas con el profesorado.
En
resumen, básicamente los finlandeses perciben la formación del ser
humano como un fin a conseguir, siendo el profesorado un ejemplo a
seguir.
REFERENCIAS:
Ministerio de
Educación.2011. PISA-ERA 2009. Programa
para la Evalucación Internacional de los Alumnos.
Madrid: Secretaría General Técnica.
Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. 2012. Estudio
Europeo de Competencia Lingüística EECL. Madrid:
Secretaría General Técnica.
Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. 2012. Cifras
clave de la enseñanza de lenguas en los centros escolares de Europa.
Madrid: Secretaría General Técnica.
Programas Salvados
con Jordi Évole sobre educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario