martes, 12 de enero de 2016

Diseño curricular

En esta ocasión, mi comentario será un resumen del tema 4 visto en clase el 15 de diciembre con Gonzalo Constenla.
La LOMCE define el currículo como la “regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas”. Éste se compone de objetivos, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje, criterios de evaluación y metodología.
El currículo potenciará el desarrollo de las siguientes competencias: Comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Hace referencia además a las siguientes: competencia digital, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, conciencia y expresiones culturales. En relación a las materias de Lenguas Extranjeras, dice el currículo que deben desarrollar la competencia en comunicación lingüística, las competencias sociales y cívicas, la conciencia y la expresión culturales (competencia intercultural integrada), aprender a aprender, competencia digital y competencias básicas en ciencia y tecnología y otras áreas de conocimiento, y detalla el por qué de cada una de ellas y cómo se desarrollan a lo largo del aprendizaje de una lengua extranjera.
Los grados de concreción curricular son determinados, diseñados y complementados por el Gobierno de Estado, el Ministerio de Educación, el Gobierno Autónomo y los centros de docencia. Durante la explicación de este punto en el aula, utilizamos una herramienta TIC llamada “Kahoot” que consistía en una serie de preguntas interactivas que teníamos que responder de forma correcta y en el menor tiempo posible, creando así un ambiente lúdico, lo que ayudó a fijar conocimientos sobre un tema tan teórico y, de entrada, tan “pesado” y poco atractivo. Así, vimos las responsabilidades de cada una de las instituciones en general y en relación a la primera lengua extranjera, que es una materia troncal, y a la segunda lengua extranjera, que es una materia específica.
Los objetivos generales de las lenguas extranjeras son:
  • En la ESO comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de forma adecuada.
  • En Bachillerato expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
  • En FP Básico, módulo profesional b1: Comunicación y Sociedad I y II, desarrollar habilidades lingüísticas básicas para comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.
En cuanto a los principios metodológicos, el currículo habla de:
  • En la ESO una metodología activa y participativa que favorezca tanto el trabajo individual como cooperativo del alumnado.
  • En Bachillerato metodologías que favorezcan el aprender a aprender, el trabajo individual y en equipo, el pensamiento autónomo, crítico y riguroso, la aplicación de métodos de investigación apropiados y el máximo desarrollo de las capacidades.
La evaluación tanto en la ESO como en Bachillerato será continua, formativa e integradora. Se evaluará no sólo el aprendizaje del alumnado, sino los procesos de enseñanza y la práctica docente. En ambos casos el alumnado tendrá derecho a una evaluación objetiva. En el caso del alumnado de Bachillerato, además, se valorará y reconocerá su dedicación, esfuerzo y rendimiento.
En los ciclos formativos de grado medio y superior (LOE) existe, en algunos ciclos, un módulo profesional de lengua extranjera impartido por el propio profesorado del módulo con habilitación lingüística nivel B2.
Las lenguas extranjeras en el currículo de las enseñanzas de idiomas de régimen especial se impartirán en las Escuelas Oficiales de Idiomas. La LOMCE organiza los niveles como sigue: nivel Básico (A1 y A2), Intermedio (B1 y B2) y Avanzado (C1 y C2).

No hay comentarios:

Publicar un comentario