lunes, 1 de febrero de 2016

Diferencias y similitudes entre lengua materna y lengua extranjera

La segunda sesión de didáctica la abrimos con otra actividad colaborativa, organizados esta vez en grupos de tres personas, en la que tuvimos que explicar al resto de compañeros las diferencias y similitudes que encontrábamos entre los términos lengua materna y lengua extranjera, L1 y L2 respectivamente.
Las principales diferencias para nosotros fueron las siguientes:
  • La L1 es adquirida de forma natural, mientras que la lengua extranjera es aprendida. Como después vimos en clase, la L1 se adquiere con la comunidad de hablantes, siendo necesario el contacto con ellos; y la L2 se aprende con la comunidad de aprendientes. Pasado el período crítico de adquisición, entorno a los 6-7 años, tenemos que recurrir a estrategias de aprendizaje. 
  • El nivel adquirido en L2 no llega a ser tan alto como el de L1. Cuando la comentamos con el resto de grupos, vimos que es falso, que un madrileño, pongamos por caso, puede aprender gallego normativo y alcanzar un nivel más elevado que el gallego que habla un gallego-hablante de una aldea de Lugo, por ejemplo. No todos los castellano-hablantes llegan a tener un nivel C1, sin embargo un japonés que estudió filología hispánica sí puede llegar a tener un C1. 
  • El ambiente de aprendizaje no es el mismo. Con las nuevas tecnologías es posible combinar la lengua aprendida en las aulas con la adquisición de la misma a través de películas, conversaciones en redes sociales, etc.
  • En la L2 es necesario aprender normas gramaticales que en la L1 se adquieren de forma inconsciente o innata. 
  • Una diferencia que no se nos ocurrió y que comentó algún otro grupo de trabajo fue que en la L1 no existe la intención de aprendizaje, al contrario que en la L2, que es necesario que exista esa intención o deseo de aprenderla. Este es el problema que hay con los niños de etapa infantil, que no tienen esa intención, ellos no sienten la necesidad de aprender una nueva lengua, por eso es necesario introducir la lengua extranjera a través del juego, que es lo que hacen, o deberían hacer, el 90% del tiempo que pasan en las aulas.
La única similitud que hallamos fue que ambas lenguas son vehículos de expresión y comunicación.

Esta actividad permitió introducir el tema "Situacións de ensino das linguas estranxeiras", en el que vimos en detalle las distintas lenguas que existen en relación al contexto de adquisición, al contexto de uso, la definición de repertorio lingüístico y los distintos tipos de didácticas de lenguas.
Teniendo en cuenta que contábamos con, aproximadamente, 90 minutos para poder ver el tema, esta actividad nos sirvió de enlace al resto del contenido de forma fluida y efectiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario