lunes, 1 de febrero de 2016

¿Es el término "lengua materna" machista?

Viendo la disparidad de opiniones que ha suscitado mi primera entrada de diario que podéis leer aquí, me gustaría profundizar más en el tema y argumentar el por qué de mi posición.
Cuando escribí mi entrada, no había leído la de Aida Mougán, cuya opinión es totalmente contraria a la mía, por eso quisiera debatir algunos puntos y contestar a alguna de las preguntas que ella plantea en su entrada:
If we use the term "mother tongue" are we implying that a child that has no mother figure present in his/her life is not capable of being a native speaker of a language? Sí, por supuesto que ese niño o niña tendrá una lengua materna a pesar de no tener madre, y esa lengua será la de su cuidador, ya sea su padre, abuela, tía o cualquiera que sea su figura de apego. La definicón del propio término lo deja claro: primera lengua que aprende un ser humano en su infancia.
Are we saying that a native language (or initial language) acquired from a child's father is not as good or important? Absolutamente no, en ningún momento se deduce del término que éste refleje superioridad o mayor importancia o relevancia. Es simplemente eso, un término.
Aida recoge también la siguiente cita del ensayo Sexismo en el lenguaje: mitos y realidades, de la Asociación Salvadoreña de Antropología: "Es por eso que nuestro primer idioma se llama “lengua materna” porque quien está en el hogar siempre es la madre y no el padre." Si tomáramos esta definición de lengua materna como correcta, yo también denunciaría la carga sexista de la misma, pero, afortunadamente, la definición del término no hace alusión a la posición de una madre en sociedad, sino que se ciñe al momento en el que el ser humano adquiere esa lengua (véase definición en mi entrada anterior). En el citado ensayo no queda claro quién es el autor de esta definición ni el año de la misma. De todos modos, no podemos olvidar la obviedad de que es la mujer la que pare a sus hijos, ni la importancia de la exterogestación o período de gestación fuera del útero, cuestión con un impacto profundo en el desarrollo físico, emocional y psicológico del niño. En ninguna de estas situaciones la madre podría ser sustituida por el padre. Esto nos obliga a reflexionar sobre el enorme problema que tenemos en España, donde muchos niños y niñas son escolarizados con cuatro meses de vida y pasan ocho horas abandonados en lugares donde sí, es probable que les cambien los pañales y les den alimento, pero es muy improbable que les proporcionen las relaciones de afecto y los vínculos que un bebé necesita para sobrevivir más allá de la mera supervivencia biológica.
En relación a si es correcto o no hablar de lengua materna en casos de adopciones, como menciona también Carmen Reigosa en su blog, me gustaría lanzar una nueva pregunta: ¿ Sería correcto hablar de lengua inicial o nativa en estos casos? En casos de adopciones como los que mis compañeras mencionan, el niño o niña no hablará la lengua de su madre biológica, pero sí la de su madre (si la hubiera) o padre adoptivos. En este caso tampoco hablarán la lengua "inicial o nativa" si nos ceñimos textualmente al significado de la palabra "inicial" y "nativo". ¿Qué término deberíamos emplear entonces? Yo lo tengo clarísimo, por eso os comentaba en mi anterior entrada que no le veo el machismo por ningún lado. Para mí, en situaciones de adopciones, es tan correcto el uso de la expresión "lengua materna" como el de la palabra "madre". Es cierto que el infante no hablará la lengua de su madre si proviene de otro país, pero tampoco su madre ( según la RAE: mujer o animal hembra que ha parido a otro ser de su misma especie) será su madre biológica.
Teniendo en cuenta que el número de adopciones internacionales es infinitamente inferior al de niños nacidos en España (13295 en el período 2008-2012 frente a aproximadamente 2,5 millones en el mismo período, respectivamente), no veo la necesidad de modificar la definición de un término, siendo éste completamente respetuoso.
Y ésta ha sido mi reflexión. En un principio había planeado hablaros de mis lenguas habituales, pero no contaba con extenderme tanto, así que lo dejaré para una próxima entrada.

Nos leemos en breve!


No hay comentarios:

Publicar un comentario