En base a los elementos mínimos que deben contener las programaciones según la Resolución del -27/07/2015 veremos que la que ahora pasamos a analizar no los cumple en detalle, aunque sí contiene la mayor parte de los puntos de los que aquí se señalan y que pasamos a revisar uno a uno:
- Introducción y contextualización. Se detallan en la introducción, a modo de prefacio, las características de la programación: real, práctica, abierta, de atención a la diversidad... Cabe destacar la siguiente nota: Dadas las especiales características de convivencia en este curso 2015-2016 de dos planes educativos en vigor, esta programación didáctica se debe entender como híbrida y dinámica.
- Contribución al desarrollo de las competencias clave. Tiene un apartado con el título "contribución de la materia de inglés a la adquisición de las competencias y estándares básicos", con lo que cumple también el siguiente requisito:
- Concreción para cada estándar de aprendizaje evaluable.
- Concreción metodológica que requiere la materia. Bajo el título "trazos metodológicos de la programación" se habla de trabajo por tareas, de un enfoque que junta lo mejor de la metodología moderna y la tradicional, del fomento del desarrollo de la capacidad de socialización y autonomía del estudiante y de otros aspectos que señalan cómo se va a llevar a cabo el aprendizaje.
- Concreción de los objetivos para el curso. Aparecen como "objetivos híbridos", por lo que deducimos que abarca objetivos tanto de la LOMCE como de la LOE.
- Materiales y recursos didácticos que se van a utilizar. Sólo se reflejan en el apartado "elementos transversales" de la secuenciación de contenidos, donde explica los materiales a través de los cuales se va a trabajar la comunicación audiovisual y las TIC.
- Criterios sobre la evaluación, calificación y promoción del alumnado. Bajo el título "la evaluación del proyecto y del alumnado" se detallan los siguientes aspectos: criterios generales de evaluación, la evaluación del alumnado con contenidos pendientes de cursos anteriores y la evaluación del alumnado en la convocatoria extraordinaria de septiembre.
- Indicadores de logro para evaluar el proceso de enseñanza y la práctica docente. No se especifican, pero sí hace referencia a la evaluación de la capacidad del profesorado en cantidad y calidad en el desarrollo del proyecto.
- Organización de las actividades de seguimiento, recuperación y evaluación de las materias pendientes. Descritas en los puntos que hacen referencia a la evaluación.
- Organización de los procedimientos que permitan al alumnado acreditar los conocimientos necesarios en determinadas materias, en el caso de bachillerato. Detallados en el punto "concreciones para el bachillerato".
- Diseño de la evaluación inicial y medidas individuales o colectivas que se puedan adaptar como consecuencia de sus resultados. Detallada en los criterios generales de evaluación.
- Medidas de atención a la diversidad. Se explica el programa de diversificación curricular pero sólo para 4º de la ESO o alumnos que repiten 3º ESO. En este punto hace referencia explícita a la LOE.
- Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el curso que corresponda. Sólo se mencionan en 1º ESO.
- Actividades complementarias y extraescolares programadas por cada departamento didáctico. Se mencionan sin entrar al detalle las actividades que se mandarán en verano para aquellos alumnos que tengan que examinarse en septiembre. No aparece nada relacionado con actividades extraescolares.
- Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las programaciones didácticas en relación con los resultados académicos y procesos de mejora. Sí aparecen reflejados en distintos puntos en los que se habla sobre la evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario