El libro que nuestro grupo analizó, English In motion, parecía en un inicio un libro poco tradicional, que iba más allá de las cuatro típicas destrezas, pues ya en su índice presentaba contenidos como culture. Sin embargo, una vez estudiado en detalle, nos encontramos con un método comunicativo con una clara influencia
del método audiolingüe plagado de ejercicios estructurales con gramática explícita, nada motivador, a mi parecer, para el estudiante.
Al día siguiente, Luz vuelve a mencionar el tema como uno de los que veremos durante la jornada de debate de la última sesión, lo que hace que yo siga dándole vueltas y que me plantee compartir con vosotros esta reflexión.
Hace tan solo unos meses, antes de comenzar el máster, opinaba que los libros de texto, si eran buenos, podrían ser de ayuda para asegurar que se cumplía la programación y que se enseñaba todo aquello que fuera necesario en ese curso en concreto. Además de cómodo, pues no sería necesario preparar material adicional para trabajar las distintas unidades.Al día siguiente, Luz vuelve a mencionar el tema como uno de los que veremos durante la jornada de debate de la última sesión, lo que hace que yo siga dándole vueltas y que me plantee compartir con vosotros esta reflexión.
Pero... ¿Cómo saber si el libro de texto es bueno? ¿Bueno para quién, para el docente o para el alumnado? ¿Cómo atender a la diversidad si tenemos que ceñirnos a un libro de texto?
Mi visión ahora ha cambiado. Me inclino por una metodología de trabajo por tareas o por proyectos, por una educación donde el alumnado es el que construye con ayuda del docente el conocimiento, el que investiga y el que descubre su entorno, el que reflexiona y tiene una opinión crítica sobre el mismo. Y en esta forma de trabajo un libro de texto me parece más un obstáculo que un empujón para alcanzar la meta.
Quizás podríamos diseñar el libro de texto "idóneo", personalizado para un grupo en concreto, situado en un contexto real, que estimulara su imaginación y su creatividad, que les enseñara cómo vivir en sociedad y cómo alcanzar su propia felicidad, cómo gestionar sus emociones... En definitiva, que les enseñara cómo enfrentarse a la vida. Y todo esto sin descuidar la programación, por supuesto! Parece tarea difícil, pero de nosotros depende, de nuestras ganas y compromiso, de nuestra motivación.
Para terminar, os invito a leer las reflexiones de Irene, una alumna de 15 años. Os aseguro que algo removerá en vosotros.
Falaremos do tema na sesión de debate! Onde podemos ler as reflexións de Irene?
ResponderEliminarDisculpa Luz, el color del enlace era muy similar al del resto del texto, sólo se veía con claridad si se colocaba encima el ratón. Ya está modificado.
EliminarSería interesante ver el vídeo que aparece al final de las reflexiones de Irene en la sesión de debate. Qué te parece?